- Sónar
- I
(Acrónimo de [So]und [Na]vigation [R]anging.)► sustantivo masculino TECNOLOGÍA Aparato de detección submarina que permite la localización e identificación de los objetos sumergidos por medio de ondas ultrasonoras.————————II(Del lat. sonare.)1 Producir un sonido o un ruido:■ la bomba sonó muy fuerte .SINÓNIMO resonar2 Tener una letra un valor fónico determinado.SINÓNIMO pronunciar3 Ser citada una persona o una cosa:■ su nombre suena como candidato.SINÓNIMO [nombrarse]4 Tener una cosa una apariencia determinada:■ su propuesta sonaba a engaño.SINÓNIMO parecer5 Resultar una persona o una cosa conocida o familiar:■ su cara me suena mucho.6 Dar las campanadas el reloj:■ ya han sonado las dos.SINÓNIMO tocar7 Hacer que una cosa produzca un sonido armonioso.SINÓNIMO tañer► verbo transitivo/ pronominal8 Limpiar la nariz de una persona haciendo salir el moco con una espiración brusca:■ se sonó ruidosamente.► verbo impers9 Extenderse o correr un rumor:■ la noticia sonó por todo el barrio.SINÓNIMO [rumorearse]► verbo pronominal10 México coloquial Golpear a una persona o una cosa:■ se lo sonaron por mentiroso.11 Argentina, Chile, Uruguay Morir una persona o padecer una enfermedad incurable y mortal.12 Argentina, Chile, Paraguay coloquial Fracasar, perder o tener mal fin una persona o una cosa.13 Chile Sufrir las consecuencias de algún hecho o cambio.14 Chile Ganar en una pelea dejando al adversario fuera de combate.FRASEOLOGÍA► locución adverbialasí o tal como suena Literalmente, con arreglo al sentido estricto de las palabras.hacer sonar Chile Castigar con severidad.lo que me suena, me suena coloquial Expresión con la que una persona explica que se atiene a la significación obvia y natural de las palabras:■ no doy la vuelta a tus palabras, lo que me suena, me suena.lo que sea sonará coloquial Indica que ya se verá cómo acaba algo:■ vamos a esperar y lo que sea sonará.ni suena ni truena coloquial Indica que nadie habla ni se acuerda de determinada persona:■ desde que se marchó de casa, ni suena ni truena .■ tu proposición le ha sonado bien a tu padre.
* * *
sonar1 (del lat. «sonāre»)1 intr. Producir un sonido: ‘El cascabel suena al agitarlo. Sonó el reloj de la catedral’. ⊚ Producirse un sonido: ‘Suenan las campanadas del reloj’. ⊚ Sonar determinada hora: ‘Sonaron las doce en el reloj de cuco’. ⊚ Lleva frecuentemente un complemento con «a»: ‘Suena a hueco’. ⊚ Tener una letra valor fónico: ‘La hache no suena’. ≃ Pronunciarse.2 Referido casi sólo a nombres de persona, ser *citado o *nombrado: ‘Su nombre suena entre los de los probables ministros. Ese asunto no sonó para nada en la reunión’.3 (con complemento de persona; inf.) Despertar un nombre, una noticia, una música, etc., en alguien un *recuerdo, como si ya lo hubiera oído antes: ‘Me suena ese apellido’. ⊚ (inf.) Por extensión, se emplea con referencia a cosas no relacionadas con el sentido del oído, que impresionan como ya conocidas: ‘Me suena esa cara’.4 (inf.) Causar cierto *efecto algo que se dice o escribe: ‘Esas palabras optimistas suenan extrañas en ti. Todo eso me suena a trapisonda’. ⊚ Con «bien» o «mal», *impresionar a alguien de una o de otra manera una cosa que se le dice: ‘No parece que le haya sonado muy bien la proposición’.5 (Arg., Ur.; inf.) *Morir.6 (Arg., Chi., Par.) *Fracasar, acabar mal alguien o algo.7 (acep. causativa) tr. Hacer sonar ↘algo; es sólo corriente llevando como complemento un nombre de moneda o de utensilio que sirve para llamar: ‘Sonó el duro en el mostrador. Soné la campanilla [o el timbre]’.8 Limpiar a ↘alguien los ↘mocos haciéndole expulsarlos con una espiración brusca. El complemento puede ser también «nariz» o «narices». Más frec. reflex. ⇒ Mocar.9 En forma impersonal con «se», decirse: ‘Se suena que han llegado’.Como [o así como] suena. Literalmente. ⊚ Expresión con que se *ratifica algo que se acaba de decir y que los que oyen pueden encontrar extraño, increíble u objetable: ‘¡No me da la gana de ir... Así como suena!’.⃞ CatálogoOtras raíces, «acust-, fon-»: ‘acústica, acústico, diacústica, otacústico; áfono, alófono, eufonía, fonación, fonador, fonema, fonocaptor, fonograma, fonometría, fonómetro, fonoteca, fonotecnia, fotófono, homofonía, isofonía, megafonía, megáfono, polífono’. Sufijo, «-ido»: ‘balido, crujido’. ➢ Aldabada, aldabeo, aldabonazo, borborigmo, bullicio, cadencia, castañeta, castañetazo, chancleteo, chapaleo, chapaleteo, chapoteo, chasquido, chiquichaque, chirrido, clangor, crujido, detonación, esquilada, estallido, estampido, estrépito, estridencia, estridor, *estruendo, explosión, fracaso, fragor, frufrú, golpeteo, gorgor, gorgoteo, martilleo, mormullo [murmullo o murmurio], palmada, palmoteo, pedorreta, pitada, pito, portazo, rechinamiento [rechinido, rechino], repiqueteo, retintín, retumbo, reverberación, rimbombe, rimbombo, ronquido, *ruido, rumor, silbido, son, sonada, sonido, soniquete, sonsonete, sueno, suspiro, susurro, tabaleo, tableteo, taconeo, tamborileo, tañido, taponazo, taque, tintín, tintineo, tintirintín, toque, toqueado, traquido, trasbarrás, trompetilla, tronido, trueno, vibración, *voz, zapatazo, zumbido, zumbo, zurrido. ➢ Infrasonido. ➢ Agrio, agudo, alto, apagado, armonioso, articulado, áspero, atenorado, atronador, bajo, bronco, cadencioso, cadente, cascado, cascarrón, chillón, chirriante, débil, desapacible, destemplado, duro, estentóreo, *estridente, fuerte, grave, harmonioso, horrisonante, horrísono, hueco, inarticulado, instridente, insuave, lleno, melodioso, mojado, monótono, opaco, pardo, pastoso, penetrante, potente, profundo, retumbante, *ronco, seco, sordo, timpánico. ➢ Difusión, frecuencia, intensidad, perceptibilidad, propagación, sonoridad, timbre, *tono. ➢ Dolby, alta fidelidad, hi-fi. ➢ *Borbollar, borbotar, cantar, carrasquear, castañetear, *cencerrear, cerdear, chacolotear, chapalear, chapear, chascar, chasquear, chirriar, *crujir, dar, detonar, doblar, golpear, golpetear, gorgotear, guachapear, latiguear, *murmurar, rastrallar, rebombar, rebumbar, rechinar, reclamar, recrujir, rehilar, repiquetear, resonar, restallar, restañar, retinglar, retiñir, retronar, *retumbar, reverberar, rimbombar, roncar, hacer ruido, rumbar, runflar, rutar, silbar, susurrar, tabalear, tabletear, taconear, tamborear [o tamborilear], tañer, tintinar [o tintinear], *tocar, trapalear, traquear, traquetear, triscar, tronar, vibrar, zumbar, zurriar, zurrir. ➢ Disonar, malsonar. ➢ Taladrar. ➢ Amplificar, ecualizar. ➢ *Auscultar, *escuchar, *oír. ➢ *Altavoz, altoparlante, bafle, balitadera, batintín, *bramadera, bretador, *campana, carraca, cascaruleta, casete, castañeta, castañuela, cestro, chifle, chilla, fonógrafo, gong [o gongo], megáfono, micrófono, pandereta, pandero, *pito, *radio, sirena, sistro, sonajero, *tambor, tantán, *tocadiscos, trompa, zambomba, zumbador. ➢ *Música (instrumentos musicales). ➢ Banda de sonido, cinta magnetofónica, *disco. ➢ Frecuencia modulada. ➢ Dentera. ➢ Eco. ➢ *Onomatopeya, *sonido expresivo. ➢ Cantarín, gárrulo, murmurador, murmurante, parlero, ruidoso, sonoro, sonoroso, susurrante. ➢ Diapasón, sirena. ➢ Bel, belio, decibelio. ➢ *Callado, silencioso, sordo. ➢ Lecanomancia [o lecanomancía]. ➢ *Acústica. *Fonética. *Música. *Voz.⃞ Conjug. como «contar».————————sonar2 m. Aparato de detección submarina mediante ultrasonidos.* * *
sonar. (Del lat. sonāre). intr. Dicho de una cosa: Hacer o causar ruido. || 2. Dicho de una letra: Tener valor fónico. || 3. Mencionarse, citarse. Su nombre no suena en aquella escritura. || 4. Dicho de una cosa: Tener visos o apariencias de algo. La proposición sonaba a interés y la aceptaron. || 5. coloq. Dicho de una cosa: Ofrecerse vagamente al recuerdo como ya oída anteriormente. No me suena ese apellido. || 6. vulg. Arg., Bol. y Ur. Morir o padecer una enfermedad mortal. Fulano sonó. Nuestro amigo está sonado. || 7. coloq. Arg., Bol., Chile, Par. y Ur. Dicho de una persona o de una cosa: Fracasar, perder, tener mal fin. El negocio sonó. || 8. Bol., Chile y Ur. Sufrir las consecuencias de algún hecho o cambio. Los inquilinos estaban bien, pero sonaron cuando se dictó la nueva ley de alquileres. || 9. tr. Tocar o tañer algo para que suene con arte y armonía. || 10. Limpiar de mocos las narices, haciéndolos salir con una espiración violenta. U. m. c. prnl. || 11. Susurrarse, esparcirse rumores de algo. MORF. U. solo en 3.ª pers. Suena que habrá crisis. ¶ MORF. conjug. c. contar. || como suena. loc. adv. Literalmente, con arreglo al sentido estricto de las palabras. || hacer \sonar. fr. coloq. Chile. Castigar fuertemente. Hizo sonar al niño. || 2. Chile. Ganar en una pelea, dejando al adversario fuera de combate. || lo que me suena, me suena. expr. coloq. U. para explicar que alguien se atiene a la significación obvia y natural de las palabras, y no a interpretaciones sutiles. || ni suena, ni truena. expr. coloq. U. para indicar que nadie habla ni se acuerda de determinada persona. || \sonar bien una expresión. fr. Producir buena impresión en el ánimo de quien la oye. || \sonarle a alguien. fr. coloq. Cuba, El Salv. y Méx. Pegarle, castigarlo o maltratarlo. || 2. coloq. Méx. Vencerlo en una disputa. || \sonar mal una expresión. fr. Producir mala impresión en el ánimo de quien la oye.* * *
El sónar (acrónimo de Sound Navigation And Ranging) es, básicamente, un sistema de navegación y localización similar al radar pero que, en lugar de emitir señales de radiofrecuencia, emite impulsos ultrasónicos. Se emplea principalmente en la navegación submarina, ya que bajo el agua no se propagan las ondas electromagnéticas.* * *
(del l. sonare)► intransitivo Hacer ruido una cosa.► esp. Producir una letra un sonido.► Mencionarse, citarse.► Tener una cosa visos o apariencia de algo.► familiar Ofrecerse vagamente al recuerdo alguna cosa como ya oída anteriormente.► transitivo-pronominal Limpiar las narices con una espiración violenta.► impers.-prnl. Susurrarse, esparcirse rumores de una cosa.► transitivo MÚSICA Tañer [un instrumento músico] con arte y armonía.CONJUGACIÓN se conjuga como: [CONTAR]————————(Acrónimo de Sound Navigation and Ranging)► masculino MARINA Aparato que detecta la posición de objetos sumergidos en el mar mediante el eco que producen ondas sonoras de alta frecuencia.* * *
Técnica para detectar y determinar la distancia y dirección de objetos bajo el agua mediante rastreo del eco acústico.El nombre se deriva del término inglés sound navigation ranging. Las ondas sonoras que un objeto emite o refleja son detectadas por un aparato sónar y analizadas para obtener información. En un sónar activo se genera una onda de sonido que es reflejada por el objetivo. Los sistemas pasivos consisten simplemente en sensores receptores que captan el ruido producido por el objetivo (como un submarino o torpedo). Un tercer tipo de sónar, usado en sistemas de comunicación requiere un proyector y un receptor en ambos extremos. El sónar fue usado por primera vez en 1916 para detectar submarinos. Usos no militares modernos incluyen búsqueda de peces, sondeo de profundidad, mapas del fondo marino, navegación Doppler (ver efecto Doppler), y búsqueda de naufragios u otros objetos en el océano.
Enciclopedia Universal. 2012.